El gobernador Ricardo Quintela, junto a la vicegobernadora Florencia López y al ministro de Vivienda, Tierras y Hábitat Social, Ariel Puy Soria, tomaron parte, junto a representantes de otras 6 provincias, de una reunión virtual con el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi y el secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini, en la que se puso en marcha el Programa de Planificación y Ordenamiento Territorial, a través de la firma de los respectivos convenios.
En la ocasión, Quintela puso en valor la participación de las provincias de Chaco, Tucumán, Misiones, Santa Fe, San Juan y Tierra del Fuego y enfatizó que el objetivo de sumar la provincia a este programa es poder, desde la planificación y ordenamiento del territorio , avanzar como sociedad en políticas vinculadas a lo habitacional y lo productivo, fomentando el arraigo urbano y rural de los riojanos.
En ese sentido, el titular de la cartera de Vivienda, Ariel Puy Soria, destacó que “participamos de esta videoconferencia acompañando al gobernador y la vicegobernadora, con autoridades nacionales del ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, que encabeza Jorge Ferraresi, para la puesta en marcha de un programa de ordenamiento territorial, junto a 7 provincias argentinas ”.
“Esto es importante porque hace referencia a las políticas del uso del suelo de parte de los estados provinciales, con el fin de lograr la construcción de viviendas, con la generación de un banco de tierras, la planificación de la expansión urbana y fomentar el arraigo urbano y rural, apuntalando la creación de unidades económicas productivas y por supuesto, otorgar seguridad jurídica a la gente ”, precisó.
El funcionario resaltó que cuando el crecimiento urbano es desordenado a partir de la ocupación de tierras o usurpaciones, el Estado tiene que llevar adelante políticas de inversión en infraestructura básica y de servicios, porque es incesante el crecimiento demográfico y por ende la construcción de viviendas. Y agregó que en la provincia “tenemos una legislación vigente de saneamiento de títulos, a partir de las mensuras colectivas y escrituración masiva de lotes urbanos y rurales y esto significa también incluirlos en los registros oficiales catastrales y como propietarios en los registros de la propiedad inmueble con las escrituras traslativas de dominio”.
“A partir de este convenio vamos a fortalecer las políticas públicas vinculadas al territorio, teniendo como premisa que en La Rioja estas políticas tienen un fin social y no la renta financiera o la especulación inmobiliaria, fortaleciendo los municipios para disponer de más superficie para la construcción de viviendas en los 18 departamentos, porque si bien el Estado provincial dispone de tierras, hay algunos departamentos a los que hay que ayudar a ordenar el territorio y ponerlos a disposición de las políticas públicas habitacionales”, precisó.
Puy Soria consideró que “damos un gran paso adelante en esta integración con la Nación para que podamos trabajar también en la planificación con las universidades y sectores vinculados al conocimiento, para lo cual ya henos firmado un convenio con el Departamento de Ciencias Aplicadas de la UnLaR y en los próximos días comenzaremos a trabajar de manera conjunta”.
Aspectos a corregir
El programa marca como principales falencias un contexto de crecimiento urbano no planificado, expansión del hábitat informal, mayor segregación socio espacial, presión inmobiliaria sobre periurbanos productivos y ocupación de áreas con funciones ambientales. Además de las dificultades en la planificación y el ordenamiento territorial, con déficits en capacidades técnicas del sector público, ausencia de instrumentos adecuados de gestión de suelo en gobiernos locales y falta de marcos normativos provinciales de ordenamiento territorial.
Objetivos
Lo que se busca a través de esta iniciativa es promover procesos de planificación territorial integrales para las ciudades, sus periurbanos productivos y las zonas no urbanas con funciones ambientales y/o productivas, garantizar acciones coordinadas entre el acceso al hábitat, el modelo de desarrollo económico y las capacidades del ambiente, promover usos del suelo planificados, que contribuyan a reducir las desigualdades socio-espaciales y mejorar las condiciones de arraigo de la población.
Sistematizar y difundir información para asistir a los procesos de toma de decisión de la inversión pública que inciden en la valorización del suelo, tales como impactos de la localización de la obra pública, con decisiones administrativas sobre los usos del suelo, espacios destinados para la vivienda y para la producción, desarrollo de redes de infraestructura y de transporte.
Beneficios / componentes
Los beneficios serán contribuir en el proceso de ordenamiento territorial alineando estrategias nacionales, provinciales y locales; una mejora de las capacidades de gestión territorial fortaleciendo los aparatos estatales de planificación; relevar y difundir buenas prácticas existentes en el territorio promoviendo su replicabilidad; instrumentar un registro territorial de suelo que facilite la toma de decisiones y permita el seguimiento y evaluación de políticas implementadas.
Por otra parte, se propone avanzar en legislación en Desarrollo Territorial, ya que la legislación territorial es un instrumento clave para conducir los procesos de urbanización, desarrollar y explicitar la capacidad regulatoria territorial en una ley deja en mejor posición al Estado para implementar políticas de suelo y vivienda inclusivas y equitativas.
Se instrumentará el Programa de Capacitación y Asistencia Técnica en Planificación y Ordenamiento Territorial, que contribuirá fortalecimiento de capacidades de la Administración Pública Nacional, provincial, municipal en Políticas de Planificación y Ordenamiento territorial.
Se trabajará en concurso de experiencias de Planificación, Desarrollo Territorial y Políticas de suelo, se relevarán experiencias aplicadas de políticas urbanas, instrumentos de
gestión de suelo y planificación territorial eficaces, reconocerá y difundirá las experiencias municipales y provinciales que sean reconocidas y promoverá su aplicación en las demás provincias y municipios.
Y se pondrá en marcha el Registro territorial de suelo apto para programas habitacionales y proyectos urbanos, que producirá y mantendrá actualizada una base de datos sobre suelo disponible para el desarrollo de programas habitacionales y proyectos urbanos.